lunes, 21 de diciembre de 2015

Índice



II. Actividades de indagación a través del proyecto.

-El foro sobre tu valoración de la marcha del proyecto, abierto en la wiki.

-Participación en el proyecto emprendido de la wiki, con la entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.



III. Participación en el curso.

-Presentación personal. 

-Presentación de un tema.

-Control intermedo de actividades en el portafolio.


IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.

-Memoria personal. Cómic. Pixton.

-Línea del tiempo. Timetoast.

-Realidad aumentada.

-Infografía del barrio.

-Un cuento que pasa en el barrio. Mapa conceptual.

-Comparando libros antiguos y nuevos.

-Repositorio.

-No formal.

-Mapa memoria. Googlemaps.

-Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.

-Investigar sobre posible usos de una herramienta de web 2.0

Introducción de mi blog

Introduciendo el blog

Este blog va llegando a su fin, y por ello el profesor nos ha mandado realizar una introducción que resuma nuestra experiencia en el curso. Para ello, he leído los distintos puntos propuestos sobre los que reflexionar y he realizado una valoración general que presento a continuación. Espero que les agrade. Personalmente, les invito a la introducción de las TIC en el aula, así como de otro tipo de nuevas herramientas de aprendizaje y proyectos del tipo "Historias de mi barrio".

La asignatura TIC para la Educación Infantil ha resultado muy interesante y me ha permitido conocer nuevos conocimientos sobre las tecnologías, "desconocidas" hasta ahora para mí.

He aprendido a utilizar una gran cantidad de herramientas tecnológicas con las que se pueden obtener resultados sorprendentes. Además, no conocía su utilidad en Infantil y ahora gracias a este nuevo curso y a las reflexiones realizadas a lo largo del mismo, he descubierto que sus aplicaciones son infinitas y muy enriquecedoras.
La aplicación de las TIC favorece la enseñanza de nuevas técnicas de aprendizaje y de evalución. Respecto a las primeras, no solo me refiero a las herramientas utilizadas directamente en clase, sino también a otras proporcionadas por el profesor sobre las que he tenido que investigar.

El blog es un espacio en el que se puede compartir información de forma muy práctica y no perderla. Además, cualquier persona puede dejar su aportación en la sección "comentarios" lo que nos permita aprender y mejorar. En mi opinión, a medida que realizamos las entradas y las releemos estamos realizando una autoevaluación de nuestro propio trabajo, valorando si estamos conformes con el resultado y comparándolo con el de otros compañeros.

Otro punto que quiero mencionar es el del progreso. Al comienzo del curso, las entradas eran más pobres ya que, no tenía claro cuál iba a ser el funcionamiento. No obstante, han pasado varios meses y ahora los resultados son mucho más ricos, no solo en cuanto a cantidad de información sino también en calidad. Cabe añadir, que las primeras entradas he podido revisarlas y editarlas para mejorarlas (tan solo hay que pulsar "editar" en la entrada que se desea modificar).

Otra de las utilidades de este blog es que permite la interacción con otros compañeros. Unos nos servimos de ejemplo a otros, ayudándonos a mejorar y favoreciendo la comunicación y el trabajo tanto individual como grupa. Por ello, el blog es un material más de aprendizaje.

Respecto, a los vídeos realizados para el proyecto "Historias de mi barrio", me ha sorprendido gratamente por su gran contenido educativo y de gran interés. Considero que he aprendido al mismo tiempo que disfrutaba, y he sentido que en este caso mi abuela, también lo hacía. Conocer cómo era la forma de vida antes nos permite entender cómo somos ahora y por qué las cosas son como son.

En definitiva, creo que ha sido un proceso de aprendizaje muy completo, en el que no solo he aprendido la teoría sino que he sabido llevarlo a la práctica (cosa que en hoy en día muy pocos profesores llevan a cabo). Por tanto, creo que el nivel de contenidos a sido elevados y útil, por lo que los usaré en un futuro cercano. Además, implicaré a mis alumnos/colegio (según esté a mi alcance), en otro tipo de proyectos educativo del tipo "Historia de mi barrio" para así, contribuir en cierto modo a mejorar la sociedad.




Autoevaluación

Evaluándome

 ¡Buenos días! Hoy el profesor nos ha mandado realizar una autoevaluación, es decir, debemos valorar cómo hemos trabajado a lo largo del curso en este blog y asignarnos la nota que creamos conveniente.
Para ello, debemos tener en cuenta también lo reflexivos que hemos sido acerca de la utilidad de las TIC en la Educación Infantil.

A continuación, voy a hacer mi autoevaluación en lo referente a:

-Lo aprendido: 9

-Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9

-Las Lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7'5

-La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8'5

-La reelaboración de los temas tratados:8

-La incorporación de lo aprendido en mi vida personal:8

-Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8

-Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

-Mi implicación: 9

-Mi contribución al funcionamiento del curso: 9

-Mi participación en clase: 8

-Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9

-Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: Entre 8'5 y 9

Participación en el proyecto emprendido.


Colaborando


¡Hola a todos! En esta nueva entrada voy a mostraros los vídeos que tuvimos que hacer para el proyecto "Historias de mi barrio" sobre los que ya he hablado en otras entradas. 

Este proyecto tenía el objetivo de acercarnos al barrio, conocer cómo era años atrás y qué evolución ha ido experimentando. 
Concretamente, en esta actividad teníamos que entrevistar a una persona mayor para así, darle voz y que la gente escuchase su testimonio. 

En primer lugar, realicé un vídeo en el que mi abuela hablaba con total libertad sobre diversos temas. A continuación, hice un vaciado del vídeo en bruto, es decir, corté el vídeo en varias partes según las temáticas tratadas, escribiendo un título y su duración en una página de word. (Para editar el vídeo utilicé una herramienta ya empleada anteriormente en la clase, Wevideo). 
Una vez finalizados los vídeos, los subí a Youtube y los empotré en Wikispace, acompañándolos de los datos de la persona entrevistada. 

En mi caso, entrevisté a mi abuela. Esta se ponía muy nerviosa  y tuve que guiarla un poco en la conversación (por petición). Más abajo, les muestro el resultado obtenido en tres agrupaciones distintas y el vaciado que realicé del vídeo completo. Cabe añadir, que mi abuela ha vivido en muchos barrios distintos por lo que hice un vídeo por barrio y junté las distintas muestras hasta alcanzar el resultado que les muestro.

Un proyecto como este tiene una función muy clara en la Educación Infantil. Es muy importante que desde pequeños vayan conociendo su entorno, ¿y qué mejor forma que preguntando a sus familiares?. Los niños tienen una curiosidad innata a satisfacer y nosotros como maestros podemos lograrlo. Es un proyecto muy enriquecedor que podemos llevar a cabo junto a otros del estilo. 
Es cierto, que a su edad  posiblemente no sepan grabar bien sea con un móvil o con una cámara, pero pueden ayudarles los padres, y ellos acompañar el vídeo de dibujos hechos a mano o a ordenador.

Por tanto, me ha resultado una experiencia muy interesante, que me ha aportado nuevos conocimientos dándome una percepción distinta de la sociedad. El "hoy" es solo el resultado del "ayer", un ayer del que mi abuela me ha contado multitud de cosas interesantes. 











martes, 15 de diciembre de 2015

Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0


Una semana más vamos a investigar. Esta vez, sobre distintas herramientas facilitadas por el profesor muy útiles en la Educación Infantil.
Tras mirar varias y experimentar con ellas, he encontrado TikaTok. Es una página muy útil y divertida en la que podemos practicar la escritura y la expresión con nuestros alumnos. TikaTok nos ofrece una gran variedad de posibilidades con distintos libros incompletos que deberemos rellenar con los niños. A continuación adjunto los que más me han llamado la atención y explico su utilidad.

"Invención de canciones": Todos conocemos la importancia de las canciones en estas edades. Favorecen la expresión, el reconocimiento de sentimientos, la comunicación, la creatividad; y enseñan de forma inconsciente sobre cualquier tema. Gracias este libro online los niños podrán crear sus propias canciones y poemas.
Este libro está guiado por una serie de instrucciones: cada dos páginas, una de ellas es "teórica" y la otra está en blanco para que escribamos en ella.

"Libro de teatro": Gracias a este libro nuestros alumnos conocerán los distintos componentes de una obra de teatro, y mucho más. Podrán escribir su propia historia y después representarla. Al igual que con el libro anterior, se favorece la comunicación y la expresión, tanto escrita como gestual. Tiene un importante factor social ya que, los niños se relacionan entre sí y aprenden a colaborar unos con otros, cumpliendo de forma amena alguno de los contenidos del currículo.

"Libro de adivinanzas sobre animales": Es el libro más personal. Cada alumno puede crear uno sobre su animal favorito y después enseñárselo a la clase. Permite trabajar tanto los nombres de los animales como sus características, es decir, amplía su vocabulario al mismo tiempo que se ayudan entre sí y participan.

"Libro de reglas o normas para vivir": Al contrario que el libro anterior, debería tratarse en conjunto desde el principio. Con él, se quiere establecer un conjunto de normas acordadas entre todos los participantes. Me ha parecido una idea fantástica para escribir las normas de clase, pues es fundamental que las redacten entre todos para que sea un compromiso general y más tarde, las cumplan.

"Ocho formas de hacer del mundo un lugar mejor": ¿Qué hay mejor que enseñar a los niños a cuidar su entorno?. Este libro es una herramienta divertida para enseñarles cómo hacerlo. En cada página hay una breve frase introductoria, pero tendrán que ser ellos quienes aporten sus propias ideas para mejorar el mundo.

En definitiva, es una página muy útil para el segundo ciclo de Educación Infantil. Nuestros alumnos desarrollarán su creatividad, imaginación, escritura, expresión y relaciones sociales gracias a estos libros virtuales. Su utilidad es muy variada, como he mencionado de forma independiente en cada vídeo.
Hasta ahora era una herramienta desconocido para mí. No obstante, me la llevo sin duda a mi aula el día de mañana.



















lunes, 7 de diciembre de 2015

Photopeach

"Vida"

En esta nueva actividad tenemos que utilizar el fotodiálogo para crear "una línea de vida de una persona", es decir, tenemos que usar fotografías de distintos momentos de la vida de una persona (si es posible de barrio) y fusionarlas con la música en una presentación.

Para realizar esta tarea hemos usado "Photopeach", una herramienta útil y muy sencilla de utilizar.

Para comenzar tenemos que registrarnos (de forma totalmente gratuita), y crear nuestro propio show. El siguiente paso es subir las fotografías, no importa que no estén en orden ya que, podremos modificarlo en cualquier momento y colocarlas a nuestro gusto.
A continuación, escribimos una breve descripción debajo de la imagen para contar la vida de la persona sobre la que hacemos el montaje,
El último paso antes de crear nuestro vídeo es incorporar la música, es importante elegir un ritmo adecuado a las fotografías que se corresponda con lo que queremos expresar.
Respecto a este último punto la página nos ofrece varias posibilidades: puedes utilizar uno de los tonos ofrecidos por la propia herramienta, puedes subir tu propia música o puedes buscar una canción en Youtube que se reproducirá al mismo tiempo que el vídeo. 
Esto último es lo que yo he hecho y me gusta mucho el resultado. No obstante, he encontrado un pequeño fallo a esta opción. Mientras que el vídeo tiene un comienzo y un final; la canción se para al terminar el vídeo y en la siguiente reproducción empieza por donde se paró. Esto supone un problema, pues llega un momento en el que el vídeo se reproduce y la canción no suena. 

Respecto a mi propuesta, he hablado sobre la vida de mi abuela. He querido acompañar las imágenes de frases que las describen y una canción que, en mi opinión, las acompaña correctamente ("Imagine" de John Lennon). Espero que os guste el resultado tanto como a mí.

Es una herramienta muy útil para la Educación Infantil. Hoy en día, una gran cantidad de cuentos están digitalizados, y de estos un gran número se muestran en forma de presentación a los niños, especialmente los que tienen un formato musical. 
Dentro de sus usos como libro infantil, encontramos dos opciones: en primer lugar, podemos utilizar imágenes de un cuento ya existente y añadir nosotros el audio. Por otro lado, podemos crear nuestro propio cuento, eligiendo las imágenes que queremos añadir, así como el texto y el audio. 




martes, 1 de diciembre de 2015

No formal

Nuevos recursos

En este nueva actividad, voy a mostraros un par de propuestas de aprendizaje innovadoras. Para ello, explicaré su utilidad, cómo funcionan y cuál es su aplicación en la Educación Infantil. 
Tras examinar las facilitadas por el profesor, he elegido las siguientes:


Se trata de un sistema dirigido a conseguir un "aprendizaje adaptativo" para niños hasta los 6 años. 

Surge como crítica a la educación tradicional que defiende un aprendizaje igualitario para todos los individuos sin preocuparse de las particularidades de cada uno. 
Karen Márquez ha querido sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías (particularmente, las tablets) y transformar la educación, eliminando así los libros de texto más convencionales que predeterminan qué, cómo y en qué orden deben aprender los niños. 

Otro punto a destacar de esta nueva herramienta es la capacidad para combinar "inteligencia artificial, big data y tecnología cognitiva", es decir, capta la forma en la que aprende el niño (sus preferencias, el tiempo de reacción, si aprende de forma más visual, etc), y así se le van proponiendo contenidos de acuerdo a estas características. Ahora voy a explicar de forma más concreta qué pretende cada término:

-Big data: hace un análisis general del niño para a partir de ahí, individualizar su aprendizaje.

-Inteligencia artificial: agrupa a los niños según su perfil cognitivo, para recomendarles actividades adecuadas basándose en el análisis anterior y en los resultados de otros niños.

-Tecnología cognitiva: asegura la obtención de resultados positivos en cuanto al desarrollo de competencias y la adquisición de nuevos conocimientos, siempre de forma individual.

¿Cuál es su función en la Educación Infantil?

Creo que es una propuesta muy interesante para llevar a cabo en el aula. He podido experimentarlo en primera persona en un centro de Educación Especial, en el que las tablets están muy presentes en el aula (clases de autismo, logopedia...).
Ahora bien, el proyecto de Karen va más allá, y considero que puede ser muy enriquecedor para nuestros alumnos. Continuamente criticamos la educación tradicional pero nunca tomamos las medidas necesarias para erradicarla. Gracias a "Infantium", podemos individualizar el aprendizaje de nuestros alumnos, y no solo eso, sino que aprenden al mismo tiempo que se divierten. 






"Whyville" te da la bienvenida al mundo de la simulación. Fue fundada en 1999 y ha ganado numerosos premios de organizaciones educativas. 

Esta página presenta a su vez, dos clasificaciones:

- Niños- Padres- Profesores: donde se explica en qué consiste esta herramienta y cómo utilizarla según quién sea el lector en cada momento.

- Juegos- Mundo- Comunidad: en "juegos" se plantean las distintas actividades para los niños. Por otro lado, "el mundo" explica que no es solo un juego sino que también muestra al niño el mundo que le rodea (playas, montañas, arrecifes, museos, el patio de la escuela...). Y por último, "la comunidad" presenta la visión más interactiva de la propuesta. Los niños pueden crear su propio personaje, escribir en el periódico de la ciudad e incluso comprar en la tienda de esta gran familia. Todo ello, totalmente gratis. 

En cuanto a la temática, como ya he mencionado anteriormente es muy variada, desde el Arte para niños, hasta la biología marina o la Educación Cívica. Es una forma muy amena para que los niños aprendan. 

Por último, cabe mencionar que la gestión de la comunidad llevada a cabo por Whyville, enseña a los niños a usar de forma segura Internet, lo cual es muy tranquilizador para sus padres.

¿Cuál es su función en la Educación Infantil?

Creo que es una herramienta útil y segura. Al igual que con la propuesta anterior, nuestros alumnos aprenden al mismo tiempo que disfrutan de la actividad.
Considera que además de su variedad temática tiene otro dos puntos positivos: En primer lugar, todos aquellos niños que quieran practicarlo en casa pueden hacerlo, sus tutores encontrarán la información necesaria en el apartado "parents/padres". Por último, pienso que es una página que da cierta autonomía al niño, y le ayuda a "responsabilizarse" de sus cosas. Por ejemplo, puede decidir si quiere un cambio de imagen, pedir ayuda a otra persona o vender alguna de sus pertenencias. 






lunes, 16 de noviembre de 2015

Mapa de memoria

Mi barrio: recorrido hasta el Teatro Federico García Lorca

En esta nueva entrada, el profesor nos ha mandado indicar un recorrido significativo para nosotros en el barrio, por ejemplo el que realizábamos para ir al colegio.

A continuación voy a explicar cómo utilizar esta herramienta: debemos seleccionar "dibujar línea" y después ir añadiendo los puntos por los que pasa (tiendas, parques, hospitales...) seleccionando "añadir marcador". Si hacemos doble click en estos marcadores (encima del mapa) podremos cambiar su nombre, mientras que si lo hacemos sobre el nombre (en la columna de la izquierda) se nos da la opción de elegir el símbolo que lo representa.
Finalmente, para empotrarlo en nuestro blog, debemos pinchar sobre los tres puntos verticales próximos a "compartir", donde aparece la opción "insertar en mi sitio". Aquí, cogemos el link que se muestra en la pantalla, lo copiamos y lo pegamos en nuestra nueva entrada (recordando pulsar "html").

En mi caso, mi colegio no era un buen ejemplo para hacer el recorrido por lo que, he elegido el "Teatro Auditorio Federico García Lorca", al que iba numerosas veces de niña. En el mapa pueden verse los distintos lugares por los que pasaba durante este recorrido (tiendas, una farmacia, un restaurante...). No he cambio los iconos de todos los marcadores porque no se diferenciaban bien, añadiendo así los más sencillos de identificar.

Me ha parecido una actividad muy interesante ya que, personalmente soy muy "patosa" en el manejo de esta página y esta tarea me ha enseñado cómo manejarla con soltura.

Por último, voy a comentar su utilidad en la Educación Infantil. Creo que podría ser un complemento al resto  de herramientas estudiadas. Por ejemplo: proponemos a nuestros alumnos inventar un cuento basado en el barrio. Entre todos crearemos un mapa conceptual que cuente la historia, pero también gracias a Google Maps, podremos ubicar a los niños en el cuento. Unos a otros podrán enseñarse donde viven, donde compran y otras actividades de la vida cotidiana.

Saliendo un poco del tema del barrio, puede tener otras aplicaciones. Por ejemplo: enseñamos a los niños el mapamundi. Así, elegirán el país al que estará dedicado la próxima semana cultural, en la que trabajaran las costumbres de dicha cultura.






domingo, 15 de noviembre de 2015

Comentario Wikispace


Analizando nuestro proyecto

En esta nueva actividad, el profesor nos ha mandado hacer un comentario en Wikispace en el que expresásemos nuestra opinión acerca del proyecto "Historias de mi barrio" trabajado durante el curso en el aula. Para ello quiero recordar brevemente cuál es el objetivo del mismo: acercarnos a nuestro barrio, conocer su historia y concienciarnos sobre la situación de las personas que menos atención reciben en nuestra sociedad. 

A continuación, inserto el comentario realizado:

El proyecto "Historias de mi barrio" me ha resultado muy interesante desde que se planteó.

Algunas de las actividades se centraban en conocer mejor el barrio en el que nos hemos criado, recordar que nuestra vida hace 10 años era muy diferente a lo que es en la actualidad y dar a conocer los aspectos más relevantes del mismo (por ejemplo, con la infografía).

No obstante, creo que la parte más relevante del proyecto ha sido la entrevista a personas mayores.
Personalmente, mis abuelos siempre me han contado cómo ha sido su vida y creo que lo que realmente necesitaban era que más gente les escuchara y entendiesen por todo lo que habían pasado, así, este proyecto les da la oportunidad. Ellos son la base de la sociedad en la que vivimos y sin embargo, pasan desapercibidos. Desde aquí, doy las gracias porque sé que a todos, entre ellos a mi abuela, les resultó muy gratificante esa muestra de aprecio.

Por otro lado, todas las actividades realizadas en torno al proyecto "Historias de mi barrio" me han dado un nuevo enfoque acerca de la aplicación de las TIC en la Educación Infantil. Es una forma muy útil de acercar nuevos conocimientos a los niños y mostrarles la realidad.

Finalmente, decir que "me llevo la idea" a la clase en la que trabajaré. El resultado de combinar las TIC con otro tema de interés (como es el barrio) es, sin duda, un proyecto enriquecedor.

¿Qué aplicación puede tener comentar en Wikispace en Educación Infantil?

Comentar en un espacio público o compartir ideas entre un grupo de personas siempre es positivo, tanto por las correcciones como por las aportaciones ajenas que te ayudan a mejorar.
Por ello creo, que un comentario como este no solo es útil en la Educación Infantil sino también en cualquier otro nivel de educación.
Por último, creo que nos puede servir como un canal de comunicación con los padres de nuestros alumnos. 

martes, 3 de noviembre de 2015

Empaquetadores multimedia

¡Vamos a jugar!

En esta nueva actividad tenemos que comparar distintas actividades online para niños con JClic, y
valorar si estas son adecuadas para su finalidad educativa.
JClic es una herramienta informática formada por un grupo de aplicaciones que nos permiten realizar diferentes actividades educativas como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, etc.

Las distintas páginas propuestas por el profesor tienen la misma finalidad, dirigida a niños de Educación infantil. A continuación, voy a comentar cuáles son más útiles en mi opinión, para la educación de nuestros alumnos.
En "El bosque de las actividades", encontramos una gran variedad de opciones:

En primer lugar, he "trasteado" haciendo click sobre "El cuerpo humano". Este juego educativo se divide a su vez entre "la cara" y "el cuerpo", al pasar  el ratón por encima de la parte del cuerpo aparece indicada en la pizarra (ver ejemplos).
Además en las partes de la cara, el niño puede crear su propio personaje ya que, estas irán cambiando de forma.


En mi opinión, es una actividad adecuada e importante. Los niños a estas edades tienen que descubrir su propio cuerpo para un correcto desarrollo, y nosotros como futuros educadores debemos contribuir a ello. También podemos complementar esta actividad con preguntas en clase, como por ejemplo: ¿todos los animales andan sobre "dos patas"?. Lo cual, nos permitirá ampliar sus conocimientos y les invitará a la reflexión.






Otro ámbito a trabajar es el de las matemáticas,  fundamental a estas edades para aprender a contar. La actividad que propongo a continuación es una forma amena de practicarlo. Podemos ver distintos alimentos desordenados y una tabla a rellenar en la parte inferior de la pantalla, en ella el niño tendrá que indicar cuántos alimentos hay de cada tipo.
Creo que aunque ya deben tener una base enseñada en el aula, es un refuerzo clave para el conteo. Además, la ventaja de este tipo de actividades online es que pueden practicar desde casa también (si algún niño no dispone de los medios, como maestros atenderemos a sus necesidades).





lunes, 2 de noviembre de 2015

Comparando libros antiguos y modernos sobre temáticas del barrio


Comparando libros: Vuelta al pasado

Mar Macayo y Eva González

En esta nueva tarea el profesor nos dijo que íbamos a comparar libros antiguos con otros más modernos sobre la temática del barrio.


Para llevar a cabo esta tarea, hemos buscado información acerca de estos libros. En segundo lugar, hemos hecho capturas de pantalla para poder incrustar las imágenes en el blog.  A continuación vamos a exponer algunas de las diferencias que hemos encontrado, clasificando los libros por materias:

Lengua: los libros más antiguos tratan la lectura y la escritura de forma separada. En cuanto a la lectura encontramos cartillas, muchas veces escritas en latín, lengua muerta en la actualidad que a penas se imparte, en ellas encontramos escasas imágenes y más texto que hoy en día. Por otro lado, las fichas para practicar la escritura se asemejan bastante a los cuadernillos "Rubio" muy utilizados en la Educación Infantil.

Los libros de lengua castellana en la actualidad, incluyen imágenes a color, tratan la lectura y la escritura de forma conjunta, y distribuyen el contenido de forma más visible e intuitiva, con una  letra atractiva para los niños.

Debido al gran parecido entre las fichas de escritura, vamos a centrarnos más en las de lectura. Antiguamente se enseñaba a leer mediante las cartillas mencionadas anteriormente, que muchas veces se colgaban en las paredes del aula para que los niños las observasen.
Hoy en día, los temas se distribuyen por contenido (por ejemplo: los objetos de la casa), y aparecen breves historias, simples, claras y concisas para una primer contacto con la lectura.

Los libros de matemáticas (en este caso, centrándonos en el cálculo), enumeraban los números y los acompañaban de una imagen, podemos hablar de un aprendizaje intuitivo.
Por otro lado, en la actualidad esta característica se ha conservado pero no solo eso, sino que además se añaden más ejercicios prácticos y una última página al final de cada unidad con un "repaso" del temario.
Al igual que con los libros de lengua podemos hablar de imágenes coloridas, con una buena distribución del espacio, lo que facilita el aprendizaje de los alumnos.

Esta actividad es muy útil en la Educación infantil ya que, les permite conocer de dónde vienen, cómo vivían sus antepasados, y esto implica en cierto modo una exploración del entorno y de sí mismos, ambas fundamentales en estas edades.

A continuación adjunto algunas imágenes de los libros de lengua castellana y matemáticas respectivamente:




 

                                    




viernes, 30 de octubre de 2015

Historia en el barrio mediante un mapa conceptual.

Popplet: el mapa conceptual que recrea nuestra historia

    La actividad propuesta en esta ocasión por el profesor tiene una aplicación directa en el aula de infantil. Ya que, consiste en contar un cuento a través de un mapa. En cada "popplet" o cuadrado para el texto, es recomendable usar únicamente una palabra acompañada de una imagen sin derechos reservados. Respecto a este punto, el profesor nos recomendó usar Wikimedia o Flickr para obtenerlas sin problemas.
Mi historia:
Érase una vez dos amigas de 7 años que vivían en el barrio de San Isidro, en Getafe. Irene y Eva, pues así se llamaban las niñas, lo hacían todo juntas: jugaban en el parque cada día y si convencían a sus "mamás", también podrían dormir juntas y contarse muchos secretos. Fueron creciendo juntas, celebrando cumpleaños y grandes fiestas...Un verano decidieron apuntarse a un campamento de verano organizado en el barrio, y allí conocieron a sus mejores amigas (Itziar, Gabriela, Anabel y Ester). Juntas soñaban cómo serían de mayores, qué estudiarían, si formarían una familia o si viajarían juntas...A día de hoy, a esta historia aún le faltan muchas páginas que espero seguir escribiendo. FIN.







La actividad propuesta en esta ocasión por el profesor tiene una aplicación directa en el aula de infantil. Ya que, consiste en contar un cuento a través de un mapa. En cada "popplet" o cuadrado para el texto, es recomendable usar únicamente una palabra acompañada de una imagen sin derechos reservados. Respecto a este punto, el profesor nos recomendó usar Wikimedia o Flickr para obtenerlas sin problemas.
Mi historia:
Érase una vez dos amigas de 7 años que vivían en el barrio de San Isidro, en Getafe. Irene y Eva, pues así se llamaban las niñas, lo hacían todo juntas: jugaban en el parque cada día y si convencían a sus "mamás", también podrían dormir juntas y contarse muchos secretos. Fueron creciendo juntas, celebrando cumpleaños y grandes fiestas...Un verano decidieron apuntarse a un campamento de verano organizado en el barrio, y allí conocieron a sus mejores amigas (Itziar, Gabriela, Anabel y Ester). Juntas soñaban cómo serían de mayores, qué estudiarían, si formarían una familia o si viajarían juntas...A día de hoy, a esta historia aún le faltan muchas páginas que espero seguir escribiendo. FIN.

sábado, 24 de octubre de 2015

Añadiendo información a la realidad: Aurasma


Marta Cabrero y Eva González

Aurasma: Otra dimensión

Aurasma es una aplicación gratuita que podemos descargarnos fácilmente en nuestro smartphone, nos permite añadir información a nuestra realidad. Podemos encontrar algunos montajes ya realizados en internet, tan solo hay que enfocar con el móvil y esperar los resultados. Por otro lado, podemos crear nosotros mismos dicha realidad aumentada. Es esto último lo que el profesor nos ha mandado como tarea: crear nuestra propia producción pero tomando como punto de partida el barrio. Aunque los conocimientos más técnicos son difíciles de explicar en estas edades, podemos dar a conocer otro tipo de herramientas informáticas como es Aurasma, al mismo tiempo que descubren su entorno. A cualquier niño le gustaría ver como su muñeco favorito camina por su barrio. A continuación adjunto dos vídeos:

El primero, independiente del barrio, nos muestra a un divertido Elvis bailando sobre un escenario. Primero hemos seleccionado "el muñeco" que queríamos utilizar, para después sacar una foto al fondo sobre el que se movería. Así, con solo poner el móvil frente a la imagen aparece nuestro Elvis.


El segundo, basado en el barrio, vemos como el móvil enfoca al ordenador y donde solo hay una foto aparece "algo más". En este, lo que hemos hecho ha sido con la imagen del instituto, hacer que aparezca una de todos los alumnos en el 25º aniversario.






¿Es útil la realidad aumentada en un aula de Infantil? ¿Cómo se puede utilizar?

Creemos que es un recurso muy interesante ya que, los niños se quedan con la información que más les sorprende. Marta me ha explicado que ha podido experimentarlo con su prima, a la que esta herramienta le ha llamado mucho la atención.
Cuando estamos en aula, leemos un cuento como "Caperucita Roja" y vamos que los niños están empezando a aburrirse, al final podemos realizar un efecto de realidad aumentada para terminar el cuento y  que así, les parezca más divertido.
También podemos usarlo a la hora de corregir fichas, para mostrar las respuestas.

jueves, 22 de octubre de 2015

Infografía del barrio

Piktochart: Informando sobre nuestro barrio 

Se trata de una herramienta digital que nos permite crear carteles informativos. En este caso, el profesor nos ha mandado elaborar un cartel sobre nuestro barrio. Para ello, empezamos de cero en un folio en blanco al que vamos a ir añadiendo datos (aunque también se puede elegir entre varias plantillas). La página consta de cuatro partes fundamentales: gráficos; descargas (para poder añadir imágenes); fondos y texto. En este último encontramos tanto "body text", utilizado para escribir de forma corriente, como "text frame" o diseños sobre los que podemos redactar lo que queramos.

En mi infografía he hablado sobre qué sitios debería visitar cualquier persona que vaya por primera vez a Getafe, "turismo en el barrio". He añadido tanto sitios de interés cultural como de ocio que podrían resultar interesantes. He intentado crear una infografía atractiva de cara al público. De tal forma, que llamase la atención de cualquier turista.

Cabe añadir que es una herramienta sencilla y muy útil. En mi opinión, pocos profesores enseñan materiales didácticos tan útiles como este. Por lo que, realmente he agradecido conocer esta página que me servirá tanto en mi vida personal como profesional.

 Piktochart es muy útil en las aulas de infantil ya que, los carteles a estas edades son un gran apoyo visual. Una opción sería escribir las normas de convivencia en un cartel, o hacer una actividad concreta (por ejemplo, sobre los animales. Cada niño podría mencionar un animal y alguna de sus características, añadiendo el mismo a nuestro cartel informativo. Como reconocimiento de su esfuerzo podríamos imprimirlo y colgarlo en el aula.

 
A continuación  adjunto una captura de pantalla por si hubiese algún problema para visualizar el trabajo:

martes, 13 de octubre de 2015

Trabajo de clase: Ramón Flecha y las Comunidades de aprendizaje

Buenas tardes, a continuación voy a explicar la elaboración de nuestro trabajo grupal.
El profesor nos explicó que debíamos hacer una exposición en el aula en la que hablásemos sobre Ramón Flecha y las Comunidades de aprendizaje. Dicha exposición tenía que ser no convencional, preferiblemente un vídeo; partiendo de este punto, mis compañeras y yo nos reunimos para buscar información y plantear una lluvia de ideas sobre cómo organizaríamos los cinco minutos que tendría que durar la exposición. 
Finalmente, la clase se desarrolló de la siguiente manera:
En primer lugar, hice una breve introducción acerca de quién era Ramón flecha y y cuáles fueron sus aportaciones a la sociología, mencionando la importancia de las comunidades de aprendizaje dentro del ámbito educativo y dando así paso al vídeo.
Irene se encargó de poner un vídeo que habíamos editado a través de la herramienta Wevideo utilizada anteriormente en clase. Se lo muestro a continuación:



Como apoyo visual para el vídeo, decidimos que sería una buena opción utilizar una cartulina pegada a la pared, sobre la que Mar y yo iríamos pegando cinco frases que resumiesen las cinco fases mencionadas en el vídeo.


Pensamos que otra opción que haría que la gente comprendiese mejor lo que son las Comunidades Aprendizajes era realizar una actividad, la cual se encargó de explicar Irene.
Pedimos que saliesen seis voluntarios (dos profesores, dos alumnos, y dos padres, agrupados de tres en tres). Uno de los grupos representó la escuela tradicional, mientras el que el otro representó una escuela en la que estuviesen presentes las Comunidades de aprendizaje, partiendo de que querían celebrar el "Día de la madre". En el primer grupo, se realizó de tal forma que la decisión la tomaba el profesor. En el segundo, lo hablaron entre todos y llegaron a la conclusión de que era mucho mejor hacer el "Día del familiar", lo cual atendería también a la singularidad de cada alumno. La actividad funcionó muy bien, las conclusiones que ambos grupos sacaron fueron las esperadas y eso demostró que habían entendido la explicación.

Por último, Mar lanzó dos preguntas a la clase para asegurarnos de que habían afianzado esos conocimientos:

1. ¿Es importante la interacción entre padres, profesores y alumnos?.
2.¿Cuáles son las cinco fases necesarias para lograr una Comunidad de aprendizaje? (Para ello, retiramos la cartulina).

viernes, 9 de octubre de 2015

Línea del tiempo.

Timetoast: Vidas en el barrio.









 El profesor nos ha mandado realizar una nueva entrada, esta vez consiste en publicar una línea del tiempo. En ella compararemos nuestra vida en el barrio con la de una persona mayor, en este caso, mi abuelo; al mismo tiempo que menciono alguno de los acontecimientos más relevantes a nivel mundial en este período.

¿Cómo usamos Timetoast? Se trata de una herramienta muy sencilla, para aprender a usarla tan solo tenemos que imaginarnos que estamos dibujando la misma línea con lápiz y papel. Para introducir períodos largos de tiempo, como por ejemplo de 1930 hasta 2015 debemos pulsar "Add timespan" e introducir las fechas correspondientes con un título. Si por el contrario, queremos hablar de un momento concreto en el tiempo el botón que hay que pulsar es "Add event" donde además podremos añadir una foto para complementar nuestra información. En ambas opciones, encontramos la opción de añadir una descripción, esta no es obligatoria pero nos sirve para desarrollar la idea.




Timetoast al igual que el resto de herramientas, puede ser útil para la Educación Infantil. No hace falta que sea el niño el que cree la línea del tiempo (ya que puede resultarle algo complicado), pero puede ayudarnos a configurar una. A continuación, me gustaría presentar una posible actividad con esta página: Es el "Día del familiar", y le pedimos a cada niño/a que pregunte a un miembro de su familia como era su vida de niño (dónde jugaban, cuándo y dónde iban a clase, cuándo hicieron un viaje y a dónde...) Es posible que el niño no memorice todos los datos hasta el día siguiente por lo que, sería conveniente que dicho familiar lo escribiese en un papel, y así al día siguiente le ayudamos a recordar. Nuestros alumnos conocerían la vida de sus familiares al mismo tiempo que les enseñamos la utilidad de esta página. Trabajada de una forma amena y sencilla para las edades tratadas puede fomentar su curiosidad e incitarles a la investigación.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Historias de mi barrio.

PIXTON: UN CÓMIC QUE TRASPASA LA FICCIÓN


Una vez más, el profesor nos ha enseñado a trabajar con una página desconocida, al menos en mi caso. Se trata de Pixton, en ella puedes diseñar cómics empleando distintos fondos, personajes y diálogos. La tarea propuesta ha sido contar a través de estas viñetas nuestros recuerdos del barrio, por lo que he decidido contaros un día en familia.

¿Cómo usar Pixton? En mi primer lugar, debemos pulsar "Pixton para divertirse", y comenzar un nuevo cómic con el estilo de viñeta que prefiramos. En cada una pondremos el paisaje más apropiado, con los personajes que queremos que aparezcan e incluiremos algún diálogo si lo creemos necesario para el desarrollo de la historia. Los personajes pueden enviarse al fondo, cambiarse de postura e incluso de expresión facial.
Lo más complicado, en mi opinión, ha sido intentar transmitir tanto, en un número tan pequeño de viñetas.
Una vez finalizado, lo empotramos en nuestro blog acordándonos de pulsar "html".

¿Para qué nos sirve Pixton como maestros? En mi opinión Pixton puede tratarse como un cuento. Puede que como maestra, cree en mi casa una historia que al día siguiente les cuente en clase. Otra actividad interesante, sería crear el cómic entre todos, aunque el manejo del ordenador quizá es muy complicado en este caso para niños tan pequeños, pueden ir construyendo una historia entre todos, al mismo tiempo que la maestra la diseña. Los niños podrán ver el resultado de su trabajo conjunto y sentir gran satisfacción. Además, al ser formato digital podemos compartirlo con sus familiares de una forma cómoda y sencilla.

He querido realizar un cómic en el que aparezca mi figura como protagonista y narradora, al mismo tiempo que he incluido diálogos en los demás personajes que permita seguir el hilo de la historia. Transcurre de una forma lineal, y me permite evocar a un bonito recuerdo.
 



A continuación adjunto algunas capturas de pantalla:















lunes, 14 de septiembre de 2015

PRESENTÁNDONOS

Buenos días, mi nombre es Eva González y soy estudiante de Magisterio de Educación Infantil.
Una de las asignaturas cursadas y razón por la que he creado este blog es TIC, en él podremos tratar temas de gran interés para nuestro futuro.

En el día de hoy hemos creado el mismo y con esta entrada tan solo pretendo presentarme y hacer una breve introducción acerca de la importancia de las nuevas tecnologías en estas edades.

A pesar de la corta edad de estos peques podemos usar una gran variedad de herramientas tecnológicas en nuestras clases. Para poder explicar mejor este punto voy a hablar de mi experiencia en la docencia en un Centro de Educación Especial, donde los alumnos clasificaban figuras por colores en una pantalla táctil, lo cual les permitía trabajar también la motricidad. Esta no era la única aplicación, también establecían un día a la semana en el que veían una película, y otros escuchaban música, esto último era muy agradecido por los niños.

Y con esto me despido hasta mañana, un saludo. 




WEVIDEO: Una herramienta para el maestro.

El profesor nos ha enseñado a utilizar Wevideo, una página en la que puedes crear y editar tus propios vídeos. Para ello dispone de una gran número de filtros, audios gráficos o transiciones. 

En primer lugar voy a explicar cómo he elaborado mi entrevista. Un compañero/a me ha entrevistado acerca de mis recuerdos del colegio, lo ha grabado en vídeo y más tarde lo he transformado a formato wmv (aunque otros como avi o mp4 también son válidos). Una vez finalizada la conversión, lo he subido a wevideo. En esta página he podido editarlo, eliminando escenas, introduciendo filtros, poniendo una cuenta atrás, y música final entre otras cosas. Una vez terminado, lo he guardado y publicado en mi blog ajustando el ancho de la imagen, podéis verlo a continuación.

Considero que es una herramienta muy válida y sencilla al mismo tiempo. Te permite alcanzar resultados excelentes sin necesidad de ser un genio de la informática. Se me ocurre una gran variedad de actividades a realizar en el aula con wevideo, como por ejemplo hacer un montaje con distintos vídeos que traten un tema de interés para los niños. 
Un maestro debe tener conocimientos en distintos campos, incluido el de la informática y las nuevas tecnologías. Además, como he mencionado anteriormente es muy fácil de aprender a usar.
Por tanto, sin duda recomiendo seguir practicando, y utilizando esta herramienta, para perfeccionar los resultados.