viernes, 30 de octubre de 2015

Historia en el barrio mediante un mapa conceptual.

Popplet: el mapa conceptual que recrea nuestra historia

    La actividad propuesta en esta ocasión por el profesor tiene una aplicación directa en el aula de infantil. Ya que, consiste en contar un cuento a través de un mapa. En cada "popplet" o cuadrado para el texto, es recomendable usar únicamente una palabra acompañada de una imagen sin derechos reservados. Respecto a este punto, el profesor nos recomendó usar Wikimedia o Flickr para obtenerlas sin problemas.
Mi historia:
Érase una vez dos amigas de 7 años que vivían en el barrio de San Isidro, en Getafe. Irene y Eva, pues así se llamaban las niñas, lo hacían todo juntas: jugaban en el parque cada día y si convencían a sus "mamás", también podrían dormir juntas y contarse muchos secretos. Fueron creciendo juntas, celebrando cumpleaños y grandes fiestas...Un verano decidieron apuntarse a un campamento de verano organizado en el barrio, y allí conocieron a sus mejores amigas (Itziar, Gabriela, Anabel y Ester). Juntas soñaban cómo serían de mayores, qué estudiarían, si formarían una familia o si viajarían juntas...A día de hoy, a esta historia aún le faltan muchas páginas que espero seguir escribiendo. FIN.







La actividad propuesta en esta ocasión por el profesor tiene una aplicación directa en el aula de infantil. Ya que, consiste en contar un cuento a través de un mapa. En cada "popplet" o cuadrado para el texto, es recomendable usar únicamente una palabra acompañada de una imagen sin derechos reservados. Respecto a este punto, el profesor nos recomendó usar Wikimedia o Flickr para obtenerlas sin problemas.
Mi historia:
Érase una vez dos amigas de 7 años que vivían en el barrio de San Isidro, en Getafe. Irene y Eva, pues así se llamaban las niñas, lo hacían todo juntas: jugaban en el parque cada día y si convencían a sus "mamás", también podrían dormir juntas y contarse muchos secretos. Fueron creciendo juntas, celebrando cumpleaños y grandes fiestas...Un verano decidieron apuntarse a un campamento de verano organizado en el barrio, y allí conocieron a sus mejores amigas (Itziar, Gabriela, Anabel y Ester). Juntas soñaban cómo serían de mayores, qué estudiarían, si formarían una familia o si viajarían juntas...A día de hoy, a esta historia aún le faltan muchas páginas que espero seguir escribiendo. FIN.

sábado, 24 de octubre de 2015

Añadiendo información a la realidad: Aurasma


Marta Cabrero y Eva González

Aurasma: Otra dimensión

Aurasma es una aplicación gratuita que podemos descargarnos fácilmente en nuestro smartphone, nos permite añadir información a nuestra realidad. Podemos encontrar algunos montajes ya realizados en internet, tan solo hay que enfocar con el móvil y esperar los resultados. Por otro lado, podemos crear nosotros mismos dicha realidad aumentada. Es esto último lo que el profesor nos ha mandado como tarea: crear nuestra propia producción pero tomando como punto de partida el barrio. Aunque los conocimientos más técnicos son difíciles de explicar en estas edades, podemos dar a conocer otro tipo de herramientas informáticas como es Aurasma, al mismo tiempo que descubren su entorno. A cualquier niño le gustaría ver como su muñeco favorito camina por su barrio. A continuación adjunto dos vídeos:

El primero, independiente del barrio, nos muestra a un divertido Elvis bailando sobre un escenario. Primero hemos seleccionado "el muñeco" que queríamos utilizar, para después sacar una foto al fondo sobre el que se movería. Así, con solo poner el móvil frente a la imagen aparece nuestro Elvis.


El segundo, basado en el barrio, vemos como el móvil enfoca al ordenador y donde solo hay una foto aparece "algo más". En este, lo que hemos hecho ha sido con la imagen del instituto, hacer que aparezca una de todos los alumnos en el 25º aniversario.






¿Es útil la realidad aumentada en un aula de Infantil? ¿Cómo se puede utilizar?

Creemos que es un recurso muy interesante ya que, los niños se quedan con la información que más les sorprende. Marta me ha explicado que ha podido experimentarlo con su prima, a la que esta herramienta le ha llamado mucho la atención.
Cuando estamos en aula, leemos un cuento como "Caperucita Roja" y vamos que los niños están empezando a aburrirse, al final podemos realizar un efecto de realidad aumentada para terminar el cuento y  que así, les parezca más divertido.
También podemos usarlo a la hora de corregir fichas, para mostrar las respuestas.

jueves, 22 de octubre de 2015

Infografía del barrio

Piktochart: Informando sobre nuestro barrio 

Se trata de una herramienta digital que nos permite crear carteles informativos. En este caso, el profesor nos ha mandado elaborar un cartel sobre nuestro barrio. Para ello, empezamos de cero en un folio en blanco al que vamos a ir añadiendo datos (aunque también se puede elegir entre varias plantillas). La página consta de cuatro partes fundamentales: gráficos; descargas (para poder añadir imágenes); fondos y texto. En este último encontramos tanto "body text", utilizado para escribir de forma corriente, como "text frame" o diseños sobre los que podemos redactar lo que queramos.

En mi infografía he hablado sobre qué sitios debería visitar cualquier persona que vaya por primera vez a Getafe, "turismo en el barrio". He añadido tanto sitios de interés cultural como de ocio que podrían resultar interesantes. He intentado crear una infografía atractiva de cara al público. De tal forma, que llamase la atención de cualquier turista.

Cabe añadir que es una herramienta sencilla y muy útil. En mi opinión, pocos profesores enseñan materiales didácticos tan útiles como este. Por lo que, realmente he agradecido conocer esta página que me servirá tanto en mi vida personal como profesional.

 Piktochart es muy útil en las aulas de infantil ya que, los carteles a estas edades son un gran apoyo visual. Una opción sería escribir las normas de convivencia en un cartel, o hacer una actividad concreta (por ejemplo, sobre los animales. Cada niño podría mencionar un animal y alguna de sus características, añadiendo el mismo a nuestro cartel informativo. Como reconocimiento de su esfuerzo podríamos imprimirlo y colgarlo en el aula.

 
A continuación  adjunto una captura de pantalla por si hubiese algún problema para visualizar el trabajo:

martes, 13 de octubre de 2015

Trabajo de clase: Ramón Flecha y las Comunidades de aprendizaje

Buenas tardes, a continuación voy a explicar la elaboración de nuestro trabajo grupal.
El profesor nos explicó que debíamos hacer una exposición en el aula en la que hablásemos sobre Ramón Flecha y las Comunidades de aprendizaje. Dicha exposición tenía que ser no convencional, preferiblemente un vídeo; partiendo de este punto, mis compañeras y yo nos reunimos para buscar información y plantear una lluvia de ideas sobre cómo organizaríamos los cinco minutos que tendría que durar la exposición. 
Finalmente, la clase se desarrolló de la siguiente manera:
En primer lugar, hice una breve introducción acerca de quién era Ramón flecha y y cuáles fueron sus aportaciones a la sociología, mencionando la importancia de las comunidades de aprendizaje dentro del ámbito educativo y dando así paso al vídeo.
Irene se encargó de poner un vídeo que habíamos editado a través de la herramienta Wevideo utilizada anteriormente en clase. Se lo muestro a continuación:



Como apoyo visual para el vídeo, decidimos que sería una buena opción utilizar una cartulina pegada a la pared, sobre la que Mar y yo iríamos pegando cinco frases que resumiesen las cinco fases mencionadas en el vídeo.


Pensamos que otra opción que haría que la gente comprendiese mejor lo que son las Comunidades Aprendizajes era realizar una actividad, la cual se encargó de explicar Irene.
Pedimos que saliesen seis voluntarios (dos profesores, dos alumnos, y dos padres, agrupados de tres en tres). Uno de los grupos representó la escuela tradicional, mientras el que el otro representó una escuela en la que estuviesen presentes las Comunidades de aprendizaje, partiendo de que querían celebrar el "Día de la madre". En el primer grupo, se realizó de tal forma que la decisión la tomaba el profesor. En el segundo, lo hablaron entre todos y llegaron a la conclusión de que era mucho mejor hacer el "Día del familiar", lo cual atendería también a la singularidad de cada alumno. La actividad funcionó muy bien, las conclusiones que ambos grupos sacaron fueron las esperadas y eso demostró que habían entendido la explicación.

Por último, Mar lanzó dos preguntas a la clase para asegurarnos de que habían afianzado esos conocimientos:

1. ¿Es importante la interacción entre padres, profesores y alumnos?.
2.¿Cuáles son las cinco fases necesarias para lograr una Comunidad de aprendizaje? (Para ello, retiramos la cartulina).

viernes, 9 de octubre de 2015

Línea del tiempo.

Timetoast: Vidas en el barrio.









 El profesor nos ha mandado realizar una nueva entrada, esta vez consiste en publicar una línea del tiempo. En ella compararemos nuestra vida en el barrio con la de una persona mayor, en este caso, mi abuelo; al mismo tiempo que menciono alguno de los acontecimientos más relevantes a nivel mundial en este período.

¿Cómo usamos Timetoast? Se trata de una herramienta muy sencilla, para aprender a usarla tan solo tenemos que imaginarnos que estamos dibujando la misma línea con lápiz y papel. Para introducir períodos largos de tiempo, como por ejemplo de 1930 hasta 2015 debemos pulsar "Add timespan" e introducir las fechas correspondientes con un título. Si por el contrario, queremos hablar de un momento concreto en el tiempo el botón que hay que pulsar es "Add event" donde además podremos añadir una foto para complementar nuestra información. En ambas opciones, encontramos la opción de añadir una descripción, esta no es obligatoria pero nos sirve para desarrollar la idea.




Timetoast al igual que el resto de herramientas, puede ser útil para la Educación Infantil. No hace falta que sea el niño el que cree la línea del tiempo (ya que puede resultarle algo complicado), pero puede ayudarnos a configurar una. A continuación, me gustaría presentar una posible actividad con esta página: Es el "Día del familiar", y le pedimos a cada niño/a que pregunte a un miembro de su familia como era su vida de niño (dónde jugaban, cuándo y dónde iban a clase, cuándo hicieron un viaje y a dónde...) Es posible que el niño no memorice todos los datos hasta el día siguiente por lo que, sería conveniente que dicho familiar lo escribiese en un papel, y así al día siguiente le ayudamos a recordar. Nuestros alumnos conocerían la vida de sus familiares al mismo tiempo que les enseñamos la utilidad de esta página. Trabajada de una forma amena y sencilla para las edades tratadas puede fomentar su curiosidad e incitarles a la investigación.