lunes, 16 de noviembre de 2015

Mapa de memoria

Mi barrio: recorrido hasta el Teatro Federico García Lorca

En esta nueva entrada, el profesor nos ha mandado indicar un recorrido significativo para nosotros en el barrio, por ejemplo el que realizábamos para ir al colegio.

A continuación voy a explicar cómo utilizar esta herramienta: debemos seleccionar "dibujar línea" y después ir añadiendo los puntos por los que pasa (tiendas, parques, hospitales...) seleccionando "añadir marcador". Si hacemos doble click en estos marcadores (encima del mapa) podremos cambiar su nombre, mientras que si lo hacemos sobre el nombre (en la columna de la izquierda) se nos da la opción de elegir el símbolo que lo representa.
Finalmente, para empotrarlo en nuestro blog, debemos pinchar sobre los tres puntos verticales próximos a "compartir", donde aparece la opción "insertar en mi sitio". Aquí, cogemos el link que se muestra en la pantalla, lo copiamos y lo pegamos en nuestra nueva entrada (recordando pulsar "html").

En mi caso, mi colegio no era un buen ejemplo para hacer el recorrido por lo que, he elegido el "Teatro Auditorio Federico García Lorca", al que iba numerosas veces de niña. En el mapa pueden verse los distintos lugares por los que pasaba durante este recorrido (tiendas, una farmacia, un restaurante...). No he cambio los iconos de todos los marcadores porque no se diferenciaban bien, añadiendo así los más sencillos de identificar.

Me ha parecido una actividad muy interesante ya que, personalmente soy muy "patosa" en el manejo de esta página y esta tarea me ha enseñado cómo manejarla con soltura.

Por último, voy a comentar su utilidad en la Educación Infantil. Creo que podría ser un complemento al resto  de herramientas estudiadas. Por ejemplo: proponemos a nuestros alumnos inventar un cuento basado en el barrio. Entre todos crearemos un mapa conceptual que cuente la historia, pero también gracias a Google Maps, podremos ubicar a los niños en el cuento. Unos a otros podrán enseñarse donde viven, donde compran y otras actividades de la vida cotidiana.

Saliendo un poco del tema del barrio, puede tener otras aplicaciones. Por ejemplo: enseñamos a los niños el mapamundi. Así, elegirán el país al que estará dedicado la próxima semana cultural, en la que trabajaran las costumbres de dicha cultura.






domingo, 15 de noviembre de 2015

Comentario Wikispace


Analizando nuestro proyecto

En esta nueva actividad, el profesor nos ha mandado hacer un comentario en Wikispace en el que expresásemos nuestra opinión acerca del proyecto "Historias de mi barrio" trabajado durante el curso en el aula. Para ello quiero recordar brevemente cuál es el objetivo del mismo: acercarnos a nuestro barrio, conocer su historia y concienciarnos sobre la situación de las personas que menos atención reciben en nuestra sociedad. 

A continuación, inserto el comentario realizado:

El proyecto "Historias de mi barrio" me ha resultado muy interesante desde que se planteó.

Algunas de las actividades se centraban en conocer mejor el barrio en el que nos hemos criado, recordar que nuestra vida hace 10 años era muy diferente a lo que es en la actualidad y dar a conocer los aspectos más relevantes del mismo (por ejemplo, con la infografía).

No obstante, creo que la parte más relevante del proyecto ha sido la entrevista a personas mayores.
Personalmente, mis abuelos siempre me han contado cómo ha sido su vida y creo que lo que realmente necesitaban era que más gente les escuchara y entendiesen por todo lo que habían pasado, así, este proyecto les da la oportunidad. Ellos son la base de la sociedad en la que vivimos y sin embargo, pasan desapercibidos. Desde aquí, doy las gracias porque sé que a todos, entre ellos a mi abuela, les resultó muy gratificante esa muestra de aprecio.

Por otro lado, todas las actividades realizadas en torno al proyecto "Historias de mi barrio" me han dado un nuevo enfoque acerca de la aplicación de las TIC en la Educación Infantil. Es una forma muy útil de acercar nuevos conocimientos a los niños y mostrarles la realidad.

Finalmente, decir que "me llevo la idea" a la clase en la que trabajaré. El resultado de combinar las TIC con otro tema de interés (como es el barrio) es, sin duda, un proyecto enriquecedor.

¿Qué aplicación puede tener comentar en Wikispace en Educación Infantil?

Comentar en un espacio público o compartir ideas entre un grupo de personas siempre es positivo, tanto por las correcciones como por las aportaciones ajenas que te ayudan a mejorar.
Por ello creo, que un comentario como este no solo es útil en la Educación Infantil sino también en cualquier otro nivel de educación.
Por último, creo que nos puede servir como un canal de comunicación con los padres de nuestros alumnos. 

martes, 3 de noviembre de 2015

Empaquetadores multimedia

¡Vamos a jugar!

En esta nueva actividad tenemos que comparar distintas actividades online para niños con JClic, y
valorar si estas son adecuadas para su finalidad educativa.
JClic es una herramienta informática formada por un grupo de aplicaciones que nos permiten realizar diferentes actividades educativas como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, etc.

Las distintas páginas propuestas por el profesor tienen la misma finalidad, dirigida a niños de Educación infantil. A continuación, voy a comentar cuáles son más útiles en mi opinión, para la educación de nuestros alumnos.
En "El bosque de las actividades", encontramos una gran variedad de opciones:

En primer lugar, he "trasteado" haciendo click sobre "El cuerpo humano". Este juego educativo se divide a su vez entre "la cara" y "el cuerpo", al pasar  el ratón por encima de la parte del cuerpo aparece indicada en la pizarra (ver ejemplos).
Además en las partes de la cara, el niño puede crear su propio personaje ya que, estas irán cambiando de forma.


En mi opinión, es una actividad adecuada e importante. Los niños a estas edades tienen que descubrir su propio cuerpo para un correcto desarrollo, y nosotros como futuros educadores debemos contribuir a ello. También podemos complementar esta actividad con preguntas en clase, como por ejemplo: ¿todos los animales andan sobre "dos patas"?. Lo cual, nos permitirá ampliar sus conocimientos y les invitará a la reflexión.






Otro ámbito a trabajar es el de las matemáticas,  fundamental a estas edades para aprender a contar. La actividad que propongo a continuación es una forma amena de practicarlo. Podemos ver distintos alimentos desordenados y una tabla a rellenar en la parte inferior de la pantalla, en ella el niño tendrá que indicar cuántos alimentos hay de cada tipo.
Creo que aunque ya deben tener una base enseñada en el aula, es un refuerzo clave para el conteo. Además, la ventaja de este tipo de actividades online es que pueden practicar desde casa también (si algún niño no dispone de los medios, como maestros atenderemos a sus necesidades).





lunes, 2 de noviembre de 2015

Comparando libros antiguos y modernos sobre temáticas del barrio


Comparando libros: Vuelta al pasado

Mar Macayo y Eva González

En esta nueva tarea el profesor nos dijo que íbamos a comparar libros antiguos con otros más modernos sobre la temática del barrio.


Para llevar a cabo esta tarea, hemos buscado información acerca de estos libros. En segundo lugar, hemos hecho capturas de pantalla para poder incrustar las imágenes en el blog.  A continuación vamos a exponer algunas de las diferencias que hemos encontrado, clasificando los libros por materias:

Lengua: los libros más antiguos tratan la lectura y la escritura de forma separada. En cuanto a la lectura encontramos cartillas, muchas veces escritas en latín, lengua muerta en la actualidad que a penas se imparte, en ellas encontramos escasas imágenes y más texto que hoy en día. Por otro lado, las fichas para practicar la escritura se asemejan bastante a los cuadernillos "Rubio" muy utilizados en la Educación Infantil.

Los libros de lengua castellana en la actualidad, incluyen imágenes a color, tratan la lectura y la escritura de forma conjunta, y distribuyen el contenido de forma más visible e intuitiva, con una  letra atractiva para los niños.

Debido al gran parecido entre las fichas de escritura, vamos a centrarnos más en las de lectura. Antiguamente se enseñaba a leer mediante las cartillas mencionadas anteriormente, que muchas veces se colgaban en las paredes del aula para que los niños las observasen.
Hoy en día, los temas se distribuyen por contenido (por ejemplo: los objetos de la casa), y aparecen breves historias, simples, claras y concisas para una primer contacto con la lectura.

Los libros de matemáticas (en este caso, centrándonos en el cálculo), enumeraban los números y los acompañaban de una imagen, podemos hablar de un aprendizaje intuitivo.
Por otro lado, en la actualidad esta característica se ha conservado pero no solo eso, sino que además se añaden más ejercicios prácticos y una última página al final de cada unidad con un "repaso" del temario.
Al igual que con los libros de lengua podemos hablar de imágenes coloridas, con una buena distribución del espacio, lo que facilita el aprendizaje de los alumnos.

Esta actividad es muy útil en la Educación infantil ya que, les permite conocer de dónde vienen, cómo vivían sus antepasados, y esto implica en cierto modo una exploración del entorno y de sí mismos, ambas fundamentales en estas edades.

A continuación adjunto algunas imágenes de los libros de lengua castellana y matemáticas respectivamente: