lunes, 21 de diciembre de 2015

Índice



II. Actividades de indagación a través del proyecto.

-El foro sobre tu valoración de la marcha del proyecto, abierto en la wiki.

-Participación en el proyecto emprendido de la wiki, con la entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.



III. Participación en el curso.

-Presentación personal. 

-Presentación de un tema.

-Control intermedo de actividades en el portafolio.


IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.

-Memoria personal. Cómic. Pixton.

-Línea del tiempo. Timetoast.

-Realidad aumentada.

-Infografía del barrio.

-Un cuento que pasa en el barrio. Mapa conceptual.

-Comparando libros antiguos y nuevos.

-Repositorio.

-No formal.

-Mapa memoria. Googlemaps.

-Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.

-Investigar sobre posible usos de una herramienta de web 2.0

Introducción de mi blog

Introduciendo el blog

Este blog va llegando a su fin, y por ello el profesor nos ha mandado realizar una introducción que resuma nuestra experiencia en el curso. Para ello, he leído los distintos puntos propuestos sobre los que reflexionar y he realizado una valoración general que presento a continuación. Espero que les agrade. Personalmente, les invito a la introducción de las TIC en el aula, así como de otro tipo de nuevas herramientas de aprendizaje y proyectos del tipo "Historias de mi barrio".

La asignatura TIC para la Educación Infantil ha resultado muy interesante y me ha permitido conocer nuevos conocimientos sobre las tecnologías, "desconocidas" hasta ahora para mí.

He aprendido a utilizar una gran cantidad de herramientas tecnológicas con las que se pueden obtener resultados sorprendentes. Además, no conocía su utilidad en Infantil y ahora gracias a este nuevo curso y a las reflexiones realizadas a lo largo del mismo, he descubierto que sus aplicaciones son infinitas y muy enriquecedoras.
La aplicación de las TIC favorece la enseñanza de nuevas técnicas de aprendizaje y de evalución. Respecto a las primeras, no solo me refiero a las herramientas utilizadas directamente en clase, sino también a otras proporcionadas por el profesor sobre las que he tenido que investigar.

El blog es un espacio en el que se puede compartir información de forma muy práctica y no perderla. Además, cualquier persona puede dejar su aportación en la sección "comentarios" lo que nos permita aprender y mejorar. En mi opinión, a medida que realizamos las entradas y las releemos estamos realizando una autoevaluación de nuestro propio trabajo, valorando si estamos conformes con el resultado y comparándolo con el de otros compañeros.

Otro punto que quiero mencionar es el del progreso. Al comienzo del curso, las entradas eran más pobres ya que, no tenía claro cuál iba a ser el funcionamiento. No obstante, han pasado varios meses y ahora los resultados son mucho más ricos, no solo en cuanto a cantidad de información sino también en calidad. Cabe añadir, que las primeras entradas he podido revisarlas y editarlas para mejorarlas (tan solo hay que pulsar "editar" en la entrada que se desea modificar).

Otra de las utilidades de este blog es que permite la interacción con otros compañeros. Unos nos servimos de ejemplo a otros, ayudándonos a mejorar y favoreciendo la comunicación y el trabajo tanto individual como grupa. Por ello, el blog es un material más de aprendizaje.

Respecto, a los vídeos realizados para el proyecto "Historias de mi barrio", me ha sorprendido gratamente por su gran contenido educativo y de gran interés. Considero que he aprendido al mismo tiempo que disfrutaba, y he sentido que en este caso mi abuela, también lo hacía. Conocer cómo era la forma de vida antes nos permite entender cómo somos ahora y por qué las cosas son como son.

En definitiva, creo que ha sido un proceso de aprendizaje muy completo, en el que no solo he aprendido la teoría sino que he sabido llevarlo a la práctica (cosa que en hoy en día muy pocos profesores llevan a cabo). Por tanto, creo que el nivel de contenidos a sido elevados y útil, por lo que los usaré en un futuro cercano. Además, implicaré a mis alumnos/colegio (según esté a mi alcance), en otro tipo de proyectos educativo del tipo "Historia de mi barrio" para así, contribuir en cierto modo a mejorar la sociedad.




Autoevaluación

Evaluándome

 ¡Buenos días! Hoy el profesor nos ha mandado realizar una autoevaluación, es decir, debemos valorar cómo hemos trabajado a lo largo del curso en este blog y asignarnos la nota que creamos conveniente.
Para ello, debemos tener en cuenta también lo reflexivos que hemos sido acerca de la utilidad de las TIC en la Educación Infantil.

A continuación, voy a hacer mi autoevaluación en lo referente a:

-Lo aprendido: 9

-Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9

-Las Lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7'5

-La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8'5

-La reelaboración de los temas tratados:8

-La incorporación de lo aprendido en mi vida personal:8

-Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8

-Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

-Mi implicación: 9

-Mi contribución al funcionamiento del curso: 9

-Mi participación en clase: 8

-Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9

-Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: Entre 8'5 y 9

Participación en el proyecto emprendido.


Colaborando


¡Hola a todos! En esta nueva entrada voy a mostraros los vídeos que tuvimos que hacer para el proyecto "Historias de mi barrio" sobre los que ya he hablado en otras entradas. 

Este proyecto tenía el objetivo de acercarnos al barrio, conocer cómo era años atrás y qué evolución ha ido experimentando. 
Concretamente, en esta actividad teníamos que entrevistar a una persona mayor para así, darle voz y que la gente escuchase su testimonio. 

En primer lugar, realicé un vídeo en el que mi abuela hablaba con total libertad sobre diversos temas. A continuación, hice un vaciado del vídeo en bruto, es decir, corté el vídeo en varias partes según las temáticas tratadas, escribiendo un título y su duración en una página de word. (Para editar el vídeo utilicé una herramienta ya empleada anteriormente en la clase, Wevideo). 
Una vez finalizados los vídeos, los subí a Youtube y los empotré en Wikispace, acompañándolos de los datos de la persona entrevistada. 

En mi caso, entrevisté a mi abuela. Esta se ponía muy nerviosa  y tuve que guiarla un poco en la conversación (por petición). Más abajo, les muestro el resultado obtenido en tres agrupaciones distintas y el vaciado que realicé del vídeo completo. Cabe añadir, que mi abuela ha vivido en muchos barrios distintos por lo que hice un vídeo por barrio y junté las distintas muestras hasta alcanzar el resultado que les muestro.

Un proyecto como este tiene una función muy clara en la Educación Infantil. Es muy importante que desde pequeños vayan conociendo su entorno, ¿y qué mejor forma que preguntando a sus familiares?. Los niños tienen una curiosidad innata a satisfacer y nosotros como maestros podemos lograrlo. Es un proyecto muy enriquecedor que podemos llevar a cabo junto a otros del estilo. 
Es cierto, que a su edad  posiblemente no sepan grabar bien sea con un móvil o con una cámara, pero pueden ayudarles los padres, y ellos acompañar el vídeo de dibujos hechos a mano o a ordenador.

Por tanto, me ha resultado una experiencia muy interesante, que me ha aportado nuevos conocimientos dándome una percepción distinta de la sociedad. El "hoy" es solo el resultado del "ayer", un ayer del que mi abuela me ha contado multitud de cosas interesantes. 











martes, 15 de diciembre de 2015

Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0


Una semana más vamos a investigar. Esta vez, sobre distintas herramientas facilitadas por el profesor muy útiles en la Educación Infantil.
Tras mirar varias y experimentar con ellas, he encontrado TikaTok. Es una página muy útil y divertida en la que podemos practicar la escritura y la expresión con nuestros alumnos. TikaTok nos ofrece una gran variedad de posibilidades con distintos libros incompletos que deberemos rellenar con los niños. A continuación adjunto los que más me han llamado la atención y explico su utilidad.

"Invención de canciones": Todos conocemos la importancia de las canciones en estas edades. Favorecen la expresión, el reconocimiento de sentimientos, la comunicación, la creatividad; y enseñan de forma inconsciente sobre cualquier tema. Gracias este libro online los niños podrán crear sus propias canciones y poemas.
Este libro está guiado por una serie de instrucciones: cada dos páginas, una de ellas es "teórica" y la otra está en blanco para que escribamos en ella.

"Libro de teatro": Gracias a este libro nuestros alumnos conocerán los distintos componentes de una obra de teatro, y mucho más. Podrán escribir su propia historia y después representarla. Al igual que con el libro anterior, se favorece la comunicación y la expresión, tanto escrita como gestual. Tiene un importante factor social ya que, los niños se relacionan entre sí y aprenden a colaborar unos con otros, cumpliendo de forma amena alguno de los contenidos del currículo.

"Libro de adivinanzas sobre animales": Es el libro más personal. Cada alumno puede crear uno sobre su animal favorito y después enseñárselo a la clase. Permite trabajar tanto los nombres de los animales como sus características, es decir, amplía su vocabulario al mismo tiempo que se ayudan entre sí y participan.

"Libro de reglas o normas para vivir": Al contrario que el libro anterior, debería tratarse en conjunto desde el principio. Con él, se quiere establecer un conjunto de normas acordadas entre todos los participantes. Me ha parecido una idea fantástica para escribir las normas de clase, pues es fundamental que las redacten entre todos para que sea un compromiso general y más tarde, las cumplan.

"Ocho formas de hacer del mundo un lugar mejor": ¿Qué hay mejor que enseñar a los niños a cuidar su entorno?. Este libro es una herramienta divertida para enseñarles cómo hacerlo. En cada página hay una breve frase introductoria, pero tendrán que ser ellos quienes aporten sus propias ideas para mejorar el mundo.

En definitiva, es una página muy útil para el segundo ciclo de Educación Infantil. Nuestros alumnos desarrollarán su creatividad, imaginación, escritura, expresión y relaciones sociales gracias a estos libros virtuales. Su utilidad es muy variada, como he mencionado de forma independiente en cada vídeo.
Hasta ahora era una herramienta desconocido para mí. No obstante, me la llevo sin duda a mi aula el día de mañana.



















lunes, 7 de diciembre de 2015

Photopeach

"Vida"

En esta nueva actividad tenemos que utilizar el fotodiálogo para crear "una línea de vida de una persona", es decir, tenemos que usar fotografías de distintos momentos de la vida de una persona (si es posible de barrio) y fusionarlas con la música en una presentación.

Para realizar esta tarea hemos usado "Photopeach", una herramienta útil y muy sencilla de utilizar.

Para comenzar tenemos que registrarnos (de forma totalmente gratuita), y crear nuestro propio show. El siguiente paso es subir las fotografías, no importa que no estén en orden ya que, podremos modificarlo en cualquier momento y colocarlas a nuestro gusto.
A continuación, escribimos una breve descripción debajo de la imagen para contar la vida de la persona sobre la que hacemos el montaje,
El último paso antes de crear nuestro vídeo es incorporar la música, es importante elegir un ritmo adecuado a las fotografías que se corresponda con lo que queremos expresar.
Respecto a este último punto la página nos ofrece varias posibilidades: puedes utilizar uno de los tonos ofrecidos por la propia herramienta, puedes subir tu propia música o puedes buscar una canción en Youtube que se reproducirá al mismo tiempo que el vídeo. 
Esto último es lo que yo he hecho y me gusta mucho el resultado. No obstante, he encontrado un pequeño fallo a esta opción. Mientras que el vídeo tiene un comienzo y un final; la canción se para al terminar el vídeo y en la siguiente reproducción empieza por donde se paró. Esto supone un problema, pues llega un momento en el que el vídeo se reproduce y la canción no suena. 

Respecto a mi propuesta, he hablado sobre la vida de mi abuela. He querido acompañar las imágenes de frases que las describen y una canción que, en mi opinión, las acompaña correctamente ("Imagine" de John Lennon). Espero que os guste el resultado tanto como a mí.

Es una herramienta muy útil para la Educación Infantil. Hoy en día, una gran cantidad de cuentos están digitalizados, y de estos un gran número se muestran en forma de presentación a los niños, especialmente los que tienen un formato musical. 
Dentro de sus usos como libro infantil, encontramos dos opciones: en primer lugar, podemos utilizar imágenes de un cuento ya existente y añadir nosotros el audio. Por otro lado, podemos crear nuestro propio cuento, eligiendo las imágenes que queremos añadir, así como el texto y el audio. 




martes, 1 de diciembre de 2015

No formal

Nuevos recursos

En este nueva actividad, voy a mostraros un par de propuestas de aprendizaje innovadoras. Para ello, explicaré su utilidad, cómo funcionan y cuál es su aplicación en la Educación Infantil. 
Tras examinar las facilitadas por el profesor, he elegido las siguientes:


Se trata de un sistema dirigido a conseguir un "aprendizaje adaptativo" para niños hasta los 6 años. 

Surge como crítica a la educación tradicional que defiende un aprendizaje igualitario para todos los individuos sin preocuparse de las particularidades de cada uno. 
Karen Márquez ha querido sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías (particularmente, las tablets) y transformar la educación, eliminando así los libros de texto más convencionales que predeterminan qué, cómo y en qué orden deben aprender los niños. 

Otro punto a destacar de esta nueva herramienta es la capacidad para combinar "inteligencia artificial, big data y tecnología cognitiva", es decir, capta la forma en la que aprende el niño (sus preferencias, el tiempo de reacción, si aprende de forma más visual, etc), y así se le van proponiendo contenidos de acuerdo a estas características. Ahora voy a explicar de forma más concreta qué pretende cada término:

-Big data: hace un análisis general del niño para a partir de ahí, individualizar su aprendizaje.

-Inteligencia artificial: agrupa a los niños según su perfil cognitivo, para recomendarles actividades adecuadas basándose en el análisis anterior y en los resultados de otros niños.

-Tecnología cognitiva: asegura la obtención de resultados positivos en cuanto al desarrollo de competencias y la adquisición de nuevos conocimientos, siempre de forma individual.

¿Cuál es su función en la Educación Infantil?

Creo que es una propuesta muy interesante para llevar a cabo en el aula. He podido experimentarlo en primera persona en un centro de Educación Especial, en el que las tablets están muy presentes en el aula (clases de autismo, logopedia...).
Ahora bien, el proyecto de Karen va más allá, y considero que puede ser muy enriquecedor para nuestros alumnos. Continuamente criticamos la educación tradicional pero nunca tomamos las medidas necesarias para erradicarla. Gracias a "Infantium", podemos individualizar el aprendizaje de nuestros alumnos, y no solo eso, sino que aprenden al mismo tiempo que se divierten. 






"Whyville" te da la bienvenida al mundo de la simulación. Fue fundada en 1999 y ha ganado numerosos premios de organizaciones educativas. 

Esta página presenta a su vez, dos clasificaciones:

- Niños- Padres- Profesores: donde se explica en qué consiste esta herramienta y cómo utilizarla según quién sea el lector en cada momento.

- Juegos- Mundo- Comunidad: en "juegos" se plantean las distintas actividades para los niños. Por otro lado, "el mundo" explica que no es solo un juego sino que también muestra al niño el mundo que le rodea (playas, montañas, arrecifes, museos, el patio de la escuela...). Y por último, "la comunidad" presenta la visión más interactiva de la propuesta. Los niños pueden crear su propio personaje, escribir en el periódico de la ciudad e incluso comprar en la tienda de esta gran familia. Todo ello, totalmente gratis. 

En cuanto a la temática, como ya he mencionado anteriormente es muy variada, desde el Arte para niños, hasta la biología marina o la Educación Cívica. Es una forma muy amena para que los niños aprendan. 

Por último, cabe mencionar que la gestión de la comunidad llevada a cabo por Whyville, enseña a los niños a usar de forma segura Internet, lo cual es muy tranquilizador para sus padres.

¿Cuál es su función en la Educación Infantil?

Creo que es una herramienta útil y segura. Al igual que con la propuesta anterior, nuestros alumnos aprenden al mismo tiempo que disfrutan de la actividad.
Considera que además de su variedad temática tiene otro dos puntos positivos: En primer lugar, todos aquellos niños que quieran practicarlo en casa pueden hacerlo, sus tutores encontrarán la información necesaria en el apartado "parents/padres". Por último, pienso que es una página que da cierta autonomía al niño, y le ayuda a "responsabilizarse" de sus cosas. Por ejemplo, puede decidir si quiere un cambio de imagen, pedir ayuda a otra persona o vender alguna de sus pertenencias.